Entradas

Imagen
  LA IMPORTANCIA DE SAFO EN LA LITERATURA Papiro con la Oda a Afrodita , de Safo  Safo logró ser muy bien considerada incluso en la Antigüedad, a pesar de la misoginia de la época. Platón la calificó como la "décima musa", y afirmaba que era la mejor poetisa de la historia griega. Además, Safo era reconocida como la análoga femenina de Homero, ya que mientras este era denominado como "El poeta", ella era denominada como "La poeta". El reconocimiento de Safo en la sociedad de la Antigua Grecia llegó a ser tal, que su figura se representó en cerámicas de la época.  Safo también influiría en los grandes poetas latinos, como Horacio, Ovidio, y Catulo.  Una de las primera representaciones de Safo, que data del 470 a.C.  Aunque no se conserva prácticamente nada de la obra de Safo, se sabe que la poetisa escribía en eolio, el dialecto propio de la Isla de Lesbos, lo cual suponía una innovación, ya que el dialecto clásico de la literatura griega era el ático. La p...
Imagen
  SAFO Y LAS RELACIONES AMOROSAS ENTRE MUJERES Safo es considerada como un ícono de la homosexualidad femenina.´ En realidad, en la época en la que Safo vivió, la homosexualidad no era mal vista, pero el matrimonio entre personas de distinto sexo se consideraba un requisito fundamental para procrear y mantener la sociedad. Igualmente, las relaciones homo-eróticas en la Antigua Grecia no tenían por qué significar una orientación sexual concreta, por lo que es poco probable que Safo se identificara como homosexual. Los términos "lesbianismo" y "safismo" como forma de referirse a la atracción entre mujeres tienen como origen la vida de esta poetisa, a pesar de que, en origen, la palabra "lesbiana" simplemente sirviera para designar a una mujer procedente de Lesbos. Anacreonte ,  un poeta griego inmediatamente  posterior a la muerte de Safo, ya utiliza la palabra "lesbiana" con la acepción actual, por lo tanto, el término cuenta con mucha antigüedad....
Imagen
 LA ESCUELA DE SAFO Al volver de su exilio en Sicilia, Safo fundó una academia para mujeres conocida como Casa de las servidoras de las Musas. La academia era un tíaso, es decir, una comunidad que instruía tanto en lo artístico, como en lo religioso. Como es natural, los tíasos se adscribían a un dios concreto, en este caso particular, se amparaban en Afrodita. Las jóvenes se formaban en poesía, canto, danza y música (Safo también era una virtuosa tocando la lira), y se celebraban hitos como la pubertad, el parto y el matrimonio. En la academia, las jóvenes aristócratas se preparaban para este último acontecimiento, y una vez que iban a a casarse, Safo les dedicaba odas nupciales a sus alumnas. Sin embargo, a diferencia de otras comunidades que preparaban a las mujeres para el matrimonio, no se exaltaba tanto la maternidad, sino el amor: Safo alentaba a sus pupilas no sólo a concebir hijos, sino también a disfrutar de la belleza y del amor.  Safo abraza la lira, Jules-Élie Del...
Imagen
  ¿QUIÉN FUE SAFO DE LESBOS? Safo (s. VII a.C.-s. VI a.C) fue una poetisa griega nacida en la aldea de Eresos, en la isla de Lesbos. A pesar de su relevancia, se sabe muy poco de su vida, y de sus nueve volúmenes de poesía, tan sólo se conservan 650 versos. La poca información que se tiene acerca de la vida de Safo se la debemos a su propia poesía, y a los comentarios de escritores antiguos.  Safo fue contemporánea del también poeta Alfeo, y procedía de una familia rica y aristocrática. Safo tenía tres hermanos: Erigio, Cáraxo y Lárico. En cuanto a sus progenitores, era hija de una mujer llamada Cleis, y su padre Escamandrónimo o Skamandar, un comerciante de vinos, pudo haber muerto cuando ella era muy joven, ya que batalló en la guerra entre Lesbos y Esparta por la colonia de Sigui. Se cree que su posición social así como su riqueza posibilitaron que Safo pudiera formarse y llevar una vida más libre. No obstante, aunque Safo formara parte de las élites de la sociedad, es...